
Red de parques que conectan ciencia, tecnología y empresa.
Red de parques que conectan ciencia, tecnología y empresa.
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) es una Asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es colaborar, mediante la potenciación y difusión de los parques científicos y tecnológicos, a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico.
Está ubicada en la Sede Social del Málaga TechPark y se creó en 1989 por los gerentes de los 6 primeros parques que surgieron en España. Es miembro asociado de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP).
Actualmente cuenta con 61 miembros repartidos por toda la geografía española. 53 de ellos son parques Socios, es decir, plenamente operativos, 4 son Afiliados que está en proceso de desarrollo y 4 miembros Colaboradores.
21 de estos parques están promovidos por universidades y más de 40 universidades españolas colaboran con todos ellos. Estos parques albergaban a finales de 2024 a 6.000 entidades que facturaron 31.576 millones de euros. Estas empresas proporcionan empleo a 168.462 personas, de las que 42.170 se dedican a tareas de I+D.
El plan estratégico de APTE abarca el periodo de 2023 a 2026 y tiene 6 objetivos estratégicos:
A través de este plan se trabaja para que APTE sea una organización reconocida internacionalmente y referente en el ecosistema nacional de innovación por su capacidad de estimular el desarrollo económico ligado a procesos de I+D+i mediante el trabajo en red de los parques científicos y tecnológicos españoles que se extiende por capilaridad a empresas y entidades repartidas por todo el territorio de forma equilibrada.
Plan estratégico 2023 – 2026
La creación de los primeros parques científicos y tecnológicos tuvo lugar por el gran desarrollo experimentado por las tecnologías de la información en la segunda mitad del siglo XX. El paradigma de los parques es sin lugar a dudas el Silicon Valley en California. El éxito de los primeros proyectos hizo que el modelo se trasladara a todos los lugares del mundo. En estos momentos varios millares de parques jalonan toda la geografía mundial y España es, sin lugar a dudas, uno de los países más representativos del mundo en el desarrollo de estos proyectos.
La importancia de los parques científicos y tecnológicos españoles radica en que concentran la I+D privada de las regiones donde se ubican, quizá exceptuando los casos de Madrid y Barcelona y son lugares de encuentro ciencia y empresa.
Por este motivo, uno de los grandes objetivos de cara al futuro de los parques es conseguir que ese encuentro se traduzca en una mayor inversión en I+D pública y sobre todo privada.
Además, los Parques juegan un papel de interfaz muy notable, acelerando los procesos de transferencia de tecnología entre los diversos agentes del Sistema y posibilitando la creación y el rápido crecimiento de nuevos centros de investigación y de nuevas empresas de base tecnológica, piezas clave para lograr la deseada convergencia tecnológica con Europa de nuestro sistema nacional de Innovación.
Haciendo un repaso por la historia de los parques científicos y tecnológicos españoles, vemos como ésta se puede dividir en tres etapas.
Se crea el primer parque tecnológico en Bilbao.
Nace APTE con los primeros 6 parques tecnológicos que se crean en España.
Ya se habían creado los 8 primeros parques tecnológicos en España. La inversión superó los 300 millones de €.
Aparición de nuevas iniciativas de parques más allá del modelo autonómico.
Las universidades empiezan a desarrollar parques.
Crecimiento económico y expansión de los parques científicos. Actualmente más de 20 universidades desarrollan parques.
Desde su constitución, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España siempre ha trabajado con un objetivo claro: convertir a los parques científicos y tecnológicos en piezas claves del sistema de innovación español.
Para ello, la Asociación se ha articulado en una gran red de redes, cada una con un plan de trabajo y siempre con miras comunes. En este sentido, la APTE cuenta con una red que aglutina a los directores de los parques científicos y tecnológicos y otra red que trabaja con los técnicos de transferencia de tecnología de los parques y con sus empresas y que también se ocupa de poner en contacto al mundo científico de dentro y fuera de los parques con el tejido empresarial de los parques.
En estos más de 3 décadas de experiencia hemos conseguido que se produzca en España un boom en la creación de parques ya que se ha demostrado que la construcción de un parque en una región suele imprimir un gran empuje a la economía de la zona y es por ello que 15 de las 17 comunidades autónomas cuentan ya, al menos, con un parque.
Este empuje suele traducirse en el aumento de número de puestos de trabajo, la mayoría de alta capacitación, mejora de la calidad del mismo, dinamización de los sectores empresariales, atracción de capital, creación de empresas de base tecnológica, aumento de la inversión en I+D, en definitiva, diversifica la economía y suele crear alrededor de él un entramado de empresas de servicios para el parque que cambia radicalmente la estructura inicial de la economía de la zona.
Con estas redes perseguimos instalar en los parques un sistema virtuoso de la innovación:
Miembros de la APTE
Empresas e instituciones en los parques de la APTE
Empleo en las empresas y entidades en los parques de la APTE
Empleo en I+D en los parques de la APTE
Facturación de las empresas y entidades en los parques de la APTE
Inversión en I+D en los parques de la APTE
Sectores principales de las empresas y entidades ubicadas en los parques de la APTE:
Según establecen los estatutos de la Asociación, el órgano de gobierno de la APTE es el Comité Ejecutivo.
La última composición fue aprobada el 2 de julio de 2024, quedando actualmente el comité ejecutivo conformado por las siguientes personas:
APTE cuenta con 4 comisiones delegadas presididas por 5 de sus vicepresidentes:
Esta comisión está presidida por Luis Pérez Díaz (PCT Cartuja) y vicepresidida por Sonia Verde Martínez (Parque Tecnológico de Asturias).
Esta comisión está presidida por Josep Miquel Piqué Huerta (La Salle Technova Barcelona).
Esta comisión está presidida por Itziar Epalza Urkiaga (Parque Tecnológico de Euskadi).
Esta comisión está presidida por Juan Antonio Bertolín Olmos (Espaitec, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló).
Con el objetivo de dotar a APTE de un nuevo órgano consultivo integrado por antiguos responsables de los miembros de APTE, que permita apoyar y enriquecer con su experiencia la actividad de la Asociación, se propone crea el Steering Committee de APTE.
El Steering Committee de APTE es considerado un órgano consultivo de la Asociación.
Características:
El objetivo es desarrollar con este órgano un plan de trabajo relativo a la posibilidad de poder contar con su colaboración en las siguientes actividades de la Asociación:
• Asistencias técnicas
• Ingreso de nuevos miembros o solicitud de cambio de tipologías.
• Plan de gestión anual de la Asociación.
• Actividades de las comisiones delegadas
• Propuesta de nuevos proyectos.
• Ganar en representatividad y credibilidad ante las instituciones.
• Apoyar la financiación de los parques científicos y tecnológicos.
Condiciones de pertenencia:
Podrán pertenecer a este grupo, antiguos responsables de parques científicos y tecnológicos pertenecientes a APTE que hayan desempeñado puestos de responsabilidad en el parque durante al menos 4 años y hayan participado activamente en la vida de la Asociación, así como ex miembros del comité ejecutivo de APTE, previa solicitud al comité ejecutivo.
Se trata de un grupo de trabajo formado por los técnicos de transferencia de tecnología de los miembros Socios de APTE y enfocado en el desarrollo de actividades relacionadas con la gestión de los parques científicos y tecnológicos.
La actividad del grupo se enmarca en los siguientes bloques:
Directora Gerente de APTE
Responsable de Administración
Responsable de Comunicación
Coordinadora de Proyectos y Redes
IASP (Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación) se trata de una asociación internacional sin ánimo de lucro fundada en Málaga en 1984l que reúne a parques científicos y tecnológicos, incubadoras de empresas de base tecnológica e innovadora, otras áreas de innovación, así como instituciones y profesionales con interés en las áreas de desarrollo económico, transferencia de tecnología y políticas de innovación (universidades y centros de investigación, agencias de desarrollo regional, consultores, brokers de tecnología, expertos, etc.).
La Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (AMETIC) es una asociación fundada en 1984 y que representa a unas 3000 empresas del macrosector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC en España.
APTE es miembro del Consejo Asesor del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Una Entidad Pública Empresarial (E.P.E), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas.